Tela en Atlántida:
Tela es una pequeña ciudad puerto ubicada en el departamento de Atlántida, en
la zona norte de Honduras, caracterizada por sus playas, su actividad bananera,
sus aldeas de etnias garífunas y su patrimonio natural.
En esta ciudad encontrara complejos turísticos, con playas de arena blanca
natural, consideradas las mejores de Centroamérica. También tiene otros lugares
cercanos que se pueden visitar, como Tornabe, San Juan y Triunfo de la Cruz, que
son comunidades garífunas. Además cuenta con el jardín botánico de Lacentilla,
que conserva plantas originales de todas partes del mundo.
La belleza de la bahía de Tela y la reconocida calidad de sus playas han
hecho de esta ciudad el balneario costero más importante del Caribe
hondureño.
Sus alrededores cuentan con elementos naturales y culturales que compiten con
cualquier territorio turístico del mundo.
Sitios turísticos de tela: poblado garífuna San Juan, el parque nacional
Punta Sal, la Laguna de Los Micos, el refugio de vida silvestre Punta Izopo y el
Museo Garífuna. Deliciosas playas de Triunfo de la Cruz, Ensenada, Timsa,
Paraíso, Miami y Tornabé, en cuyas proximidades se encuentran sitios de especial
interés como son el refugio de vida silvestre Texiguat; es un bosque nublado
habitado por los indígenas tolupanes (zona de amortiguamiento).
También se encuentra en la zona la Laguna Quemada, Laguna de Los Micos, el
refugio de vida silvestre Cuero Salado donde existe una reserva de mamíferos
tales como el manatí, el mono aullador, mono cara blanca, pizote, etc. También
pueden apreciarse 197 especies de aves.
...Arriba.
Islas de Bahía (Roatán, Utila y Guanaja):
Tres bellas islas tropicales se encuentran en el mar Caribe, en costas de
Honduras. En las Islas de Bahía (Roatán, Utila y Guanaja) se encuentra la
combinación perfecta de ambiente caribeño y paz. Por donde sea que mire verá
paisajes extraordinarios en belleza natural. La popularidad de las islas ha
crecido entre los amantes de buceo, gracias a su representativo arrecife de
coral y las aguas cristalinas. La mayoría de las escuelas de buceo en las tres
islas ofrecen el equipo necesario para aprender y practicar el deporte. Aparte
de la playa y buceo, las islas ofrecen un gran número de atracciones para
observación de vida silvestre y marina, como: El Refugio de las Iguanas en
Utila, El Parque de Coral y Gumbalimba en Isla Roatán. Otras actividades
recreacionales incluyen montar a caballo por la playa, pesca deportiva, tours en
kayak y viajes en lanchas con piso de vidrio.
...Arriba.
Playas y Arrecifes en Honduras:
Al visitar Islas de la Bahía, si tiene su propio equipo, tráigalo, pero deje
las cosas pesadas. La instrucción de primera clase en varios idiomas ha hecho de
las Islas de la Bahía el "destino de certificación" para los buzos de todo el
mundo. Para los buzos avanzados, hay disponibilidad de cursos en fotografía
submarina, buceo en cuevas, y entrenamiento por instructores.
Hoy por hoy, el buceo en Honduras es probablemente la atracción más
importante para el turismo orientado al medio ambiente, porque los buzos
desarrollan una mayor conciencia ambiental.
En Honduras, sin embargo, los arrecifes son prístinos, el agua es cristalina,
la biodiversidad y la belleza de la flora y fauna son insuperables. Nadar a
través de cañones de coral cerebro, cuerno de alce, lechuga, estrella y pilar.
Flotar junto a esponjas barril, soga y vaso, abanicos marinos y otras especies
marinas.
Es importante conocer la flora y fauna de los sistemas de arrecifes, por que
contienen innumerables químicos aun sin estudiar, con gran potencial para uso
medicinal, mientras que la masa física de arrecifes protege las playas y costas
de la erosión.
...Arriba.
Cayos Cochinos en La Ceiba:
Es un pequeño pero hermoso conjunto de cayos e islas del Caribe de Honduras;
está ubicado cerca de la costa del departamento de La Ceiba. Los cayos son
visible desde la ciudad puerto (La Ceiba), son como islas de mediano tamaño,
formadas por 13 cayos y pequeñas islas.
Estos cayos han sido declarados "Reserva Biológica" por el Congreso de la
República de Honduras, Cayos Cochinos es un paraíso que está protegido por la
ley Hondureña.
Dos de los cayos son pequeñas islas, con una exuberante vegetación tropical
en estado natural, no ha sido explotado (tomar en cuenta su difícil acceso). De
los cayos, Cochino menor es la base de operaciones y de investigación del Parque
Nacional "Marino Cayos Cochinos", donde se encuentran los laboratorios y cabañas
para el alojamiento de los científicos y guarda parqués.
Los cayos ofrecen una variedad de riquezas, las cuales comienzan a nivel
submarino con los arrecifes más vírgenes de Honduras. Así mismo, ofrecen una
riqueza con su abundante flora y fauna en tierra.
Existe muy poca gente viviendo en los cayos. En Cochino Menor solo viven los
científicos y guarda parques. En Cochino Mayor hay algunas casas privadas y una
pequeña población, y en restantes cayos hay comunidades Garífunas. La más
pintoresca de estas, es la población de Cayo Chachauate. El cayo no cuenta con
agua potable ni luz eléctrica, sin embargo si cuenta con un buen sistema de
letrinas que puede ser utilizada por los turistas.
...Arriba.
Amapala en Choluteca:
Cerca de la ciudad de Choluteca, en Amapala se desarrollan programas de
excursiones y pesca por el Golfo de Fonseca, para visitar zona de manglares
(refugio de abundante vida silvestre). La Isla de Tigre de origen volcánico, que
es parte del Puerto de Amapala.
Puerto de Amapala; cuenta con facilidades turísticas de playa, en las zonas
de Playa Grande y Playa Negra, estos lugares están progresando en su
infraestructura y el acceso marítimo a la isla.
Otros de los atractivos es: "La Cueva de la Sirena"; además de permitir,
realizar paseos alrededor de la isla, en las playas, observando las aves o
simplemente caminar en el centro de la ciudad admirando el casco histórico y
detalles arquitectónicos interesantes, existe una diversidad de bellas costas
con fauna marina con formaciones de origen volcánico.
...Arriba.
Playa Negra en Golfo de Fonseca:
Esta playa se caracteriza por sus arenas de color negro y desde ella se puede
ver la isla de Meanguera del vecino país de El Salvador, si desea comer en la
playa se encuentran champas donde puede disfrutar de las delicias marítimas que
cuenta el golfo.
...Arriba.
Playa El Carmen en Choluteca:
Es una playa de mayor extensión de la isla (Amapala), posee el acceso a la
Cueva de la Sirena que tiene entrada por el mar y es accesible cuando la marea
es baja, de la cual se cree fue refugio de los antiguos piratas, como el famoso
Francis Drake, aquí podrá alojarse en casas de huéspedes para turistas con un
ambiente familiar.
...Arriba.
Puerto Cortés:
Puerto Cortés es mucho más que un puerto industrial, en su costa hacia el
oriente, se encuentran las aldeas Garífunas de Travesía y Bajamar; son algunas
de las más importantes en su género en Honduras, en estas aldeas se permite
convivir con los aldeanos (cultura viva de Honduras). Los Garífunas de estas dos
poblaciones son famosos por su baile, y todos los años se organiza el festival
Garífuna en Bajamar. Ubicado antes de la aldea Garífuna de Travesía. En en esta
zona, en la Playa del Faro, es una buena alternativa para buscar hospedaje y
gozar de las playas en el sector oriental del puerto.
En su costa hacia el Occidente (de Puerto Cortés), se encuentra la comunidad
de Cieneguita, donde se ubican las playas de la Coca Cola, las más famosas y
visitadas del Puerto cortés. Estas playas son municipales con servicios de
restaurantes y bares.
La comunidad de Cieneguita, donde están ubicadas las mejores playas de Puerto
Cortés, es una zona con excelentes servicios de hoteles y restaurantes.
La vía de comunicación terrestre llega hasta Tegucigalpita, población situada
a escasos kilómetros de la frontera con la Republica de Guatemala. Este sector
es de inigualable belleza por la magnífica cordillera del Merendón que forma una
barrera con exuberante vegetación. En el camino se encuentra la población de
Omoa, en donde se encuentra la Fortaleza de San Fernando de Omoa, construida por
los españoles para repeler ataques piratas. Esta fortaleza es de tamaño
impresionante, y tenía como fin proteger los embarques de plata que eran
producidos en Tegucigalpa y enviados a España. La importancia de esta fortaleza
es tal que para encontrar otra construcción de similar envergadura, tendría que
viajar hacia el sur hasta Cartagena de Indias en Colombia, y hacia el norte,
hasta la Ciudad de Campeche en el Golfo de México.
...Arriba.
Pueblo de Omoa y Fortaleza de San Fernando de Omoa:
Es una pequeña población, ubicada a orillas del Mar Caribeño. Durante la
colonia, fue el puerto más importante en la costa atlántica de Centro América,
por eso fue atacada un sin número de veces, por piratas y corsarios en busca de
las riquezas que se enviaban a España; motivo por el cual se construyo la
fortaleza que permitía defender al puerto, con los navíos ahí anclados y a la
población. Fue así como se construyó la Fortaleza de San Fernando de Omoa, única
en Centro América.
Hoy en día, el Instituto Hondureño de Antropología e Historia la ha
rescatado, y es mudo testimonio del pasado colonial de Honduras. La fortaleza
está abierta al público de lunes a viernes desde las 8:00 a.m. hasta las 4:00
p.m. y de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. los sábados y domingos. Existe una pequeña cuota
de admisión, que incluye además de la entrada a la fortaleza, una visita al
museo ahí instalado. Los verdes jardines, los gruesos muros y húmedas
habitaciones le harán remontarse hasta una época ya pasada, en la que los
piratas eran los amos y señores de los mares del Caribe.
En la Bahía de Omoa se encuentra la inmensa cordillera del Merendón ubicada
atrás de la bahía, la cual da una frescura y belleza única. Las playas de blanca
arena y el mar tranquilo hacen de la Bahía de Omoa un lugar idóneo para gozar
del mar y deportes acuáticos. Continuando hacia la frontera norte del Parque
Nacional El Cusuco está en esta zona. Con picos que llegan hasta los 2000 metros
sobre el nivel del mar, la biodiversidad de esta zona es de gran riqueza, que
existen diversos hábitats como: playas, manglares, bosque tropical lluvioso e
incluso, bosque nublado en las zonas más elevadas.
...Arriba.
Ciudad Trujillo:
Este es uno de los lugares por descubrir. Esta ciudad fue la primera capital
de Honduras, en su jurisdicción de oficio la primera misa en territorio
hondureño.
El castillo o fortaleza de Santa Bárbara, cuenta con la bahía más profunda y
amplia del istmo centroamericano.
Cada rincón de esta ciudad guarda su historia. Trujillo es vigilado por los
imponentes cerros de Capiro y Calentura. La famosa laguna de Guaymoreto es rica
en peces.